Datos personales

Mi foto
Hialeah, Florida, United States

miércoles, 16 de febrero de 2011

Dies irae: un tema intrigante.

Waldo Acebo Meireles

Pretendemos dar una panorámica del difundido uso de este tema durante más de cinco siglos, en general mencionaremos autores poco conocidos, en particular en el siglo XX y se podrán escuchar ejemplos que en la mayor parte de los casos se interpretan raramente, no tengo el propósito de dar una relación de los más de 80 compositores que han usado este tema desde el siglo XV, sino dejar reflejado el interés que decenas de compositores han mostrado por este tema.

El ‘Dies irae’, aparece en el siglo XIII, es un canto gregoriano con un marcado ritmo y una melodía de una gran simplicidad, su autor es desconocido, aunque algunos señalan que posiblemente fuese el fraile italiano, de la orden franciscana, Tomás de Celano. El himno Dies irae es mejor conocido como una secuencia dentro de la misa de difuntos de la iglesia católica. El himno describe el día del juicio final donde algunos serán salvos e irán al paraíso y otros se hundirán en el infierno. Sin lugar a dudas un tema bastante tétrico.

Oigamos el Dies irae:


Que el tema resultó en extremo atractivo nos lo demuestra el hecho que ya desde el siglo XV comenzó a ser utilizado por varios compositores, por ejemplo: Antonio Brumel [1460-1512] compositor francés lo utilizó en su misa de Réquiem; Ludovico da Viadana [1560-1627] italiano, lo incluyó en su ‘Missa Solemnis Pro Difunctis’; el conocido compositor de la corte francesa Jean Baptista Lully [1632-1687] recurrió a el tema en su motete ‘Dies irae’ y Marc-Antoine Charpentier [1643-1704] lo incluyo en su ‘Prose Des Morts’. Es decir que a lo largo de cuatro siglos el tema resonó en las bóvedas de las iglesias y catedrales, si no en su forma original en las variantes utilizadas por los compositores señalados.

En el siglo XIX comenzará con la famosísima utilización por Niccolo Paganini [1782-1840] el archi conocido violinista italiano que innovó en las técnicas violinísticas y dejó varias obras para ese instrumento, entre las que se incluye sus 24 Caprichos, op 1 compuestos entre 1805-09 en el que el Capricho número 24 consiste de un tema, el Dies irae, once variaciones y un final. Es considerada una de las más difíciles obras escrita para violín solo. Esta obra tendrá una gran repercusión en el siglo XIX y en especial en el XX.

Oigamos el Capricho #24


En 1830 la ‘Sinfonía fantástica’ de Héctor Berlioz [1803-1869] es estrenada y el tema ‘Dies irae’ aparece unas tres veces en la obra, en particular en su quinto movimiento ‘Sueño de una noche de sabaoth’ en el que tema es presentado por los metales en su registro mas grave acompañado por el campanólogo.

Franz Liszt [1811-1886] utiliza en varias ocasiones el tema, convirtiéndolo en el central de su poema sinfónico ‘Totentanz’ [Danza de la muerte] para piano y orquesta. Liszt se había propuesto ser para el piano lo que Paganini para el violín, también gustaba de envolverse en un aire de misterio algo lúgubre y tétrico, en esa cuerda escribió sus ‘Estudios transcendentales sobre los Caprichos de Paganíni”.

Oigamos un fragmento del Estudio en La menor


Quizás la obra más sólida partiendo de los Caprichos de Paganini son las ‘Variaciones sobre un tema de Paganini’ Op. 35 de Johannes Brahms [1833-1897], escrita entre los años 1862-63 que es una obra pianística consistente de gran dificultad sin llegar a los excesos de Lizst. La obra se presenta dividida en dos partes o Libros.

Oigamos fragmentos del Libro I


El compositor danés Asger Hamerik [1843-1923] utiliza el Dies irae en su Réquiem op34 compuesta en 1887. Con esta obra podemos decir que se cierra el siglo XIX en cuanto al uso del tema que nos ocupa, el siglo XX traerá una proliferación de obras basadas, o que de alguna forma utiliza, el ‘Dies irae’ o su expresión en el Capricho de Paganini.

Eugène Ysaÿe [1858-1931] el famoso violinista de inicios del siglo XX escribió una colección de 6 Sonatas para Violin Op 27 que incluye el tema en la Sonata No 2 in la menor ‘Obsesión’

Oigamos esa sonata



El tratamiento del tema ‘Dies irae’ en el siglo XX tendrá en la obra de Serguei Rachmaninov [1873-1943] nacido en Rusia, un amplio uso, por ejemplo en el poema sinfónico ‘La isla de los muertos’, pero la obra más conocida de Rachmaninov, en que aparece el tema, es la ‘Rapsodia sobre un tema de Paganini’ op 43 para piano y orquesta [1934], esta obra consta de un tema y 24 variaciones siendo la más conocida las números 11 a la 18 que se enmarcan en el fuerte romanticismo propio del compositor, probablemente no haya pianista que no incluya esta obra en su repertorio.

Oigamos la variación número 10 y la mencionada número 18


Ernest Bloch [1880-1959] suizo-norteamericano en su Concierto para violin [1938] incluye el tema en el III movimiento. Finale. Allegro molto, el mismo aparece reiteradamente en los metales

Ildebrando Pizzetti [1880-1968] italiano utiliza ampliamente el tema en su ópera Asesinato en la Catedral [1958]

El famoso pianista y compositor polaco Karol Szymanowski [1882-1937] recurre al tema en sus Paganini Caprices para piano

El cellista principal de la Filarmónica de Berlín el alemán Hans Bottermund [1892-1949] escribió unas Variaciones sobre el Capricho 24 de Niccolo Paganini, la única versión que conozco es la del cellista Janos Stalker

George Thalben-Ball [1896-1987] británico nacido en Australia organista y compositor compuso las Variations On a Theme By Paganini: For Pedals [1962], lo cual resulta de interés ya que la escribió solo para el uso de los pedales del órgano

Oigamos fragmentos de esa composición


El poco conocido pero sumamente interesante compositor Boris Blacher [1903-1975] escribió las Variaciones orquestales sobre un tema de Paganini [1947] esta obra presenta una sólida estructura y una compleja orquestación, es el tema con 16 variaciones.

Oigamos el tema y las tres primeras variaciones


El cellista Gregor Piatigorsky [1903-1976] ruso norteamericano integró con el pianista Arthur Rubinstein y el violinista Jascha Heifetz lo que fue llamado ‘el trío del millón de dólares’ compuso unas atractivas Variation On a Theme of Paganini que consta de 14 variaciones y un Tempo de marcia dedicado a Vladimir Horovitz, cada variación esta dedicada a un amigo: Pablo Casals, Erica Moroni, Joseph Szigeti, Yehudi Menuhin, Nathan Milstein, Jascha Heifetz, etc. seleccionamos la variación # 2 dedicada a Paul Hindemith.

Oigamos


El excelente violinista, mencionado más arriba, Nathan Milstein [1904-1992] ruso-norteamericano escribió una composición para violín que utiliza el tema: Paganiniana.

El compositor austriaco Marcel Rubin [1905-1995] compuso 10 sinfonías, la número cuatro la tituló "Dies Irae" y el tema aparece en varios momentos de la obra.

Ludvig Nielsen [1906-2001] organista noruego escribió para su instrumento Veni redemptor gentium et Dies irae – Variaciones op 52 en que se utiliza el Dies irae como tema central.

Xavier Montsalvatge [1912-2002] catalán compuso la Sinfonía de Réquiem – Dies irae, donde está presente el tema que nos ocupa.

El conocido compositor polaco Witold Lutoslawski [1913-1994] escribió unas Variaciones sobre un tema de Paganini para dos pianos [1941], esta obra la escribió Lutoslawski para su propio uso lo cual da una idea de su capacidad virtuosística en el instrumento; existe una versión menos conocida para piano y orquesta [1978] de la que oiremos un fragmento:

Oigamos


Josef Horovitz [1926] británico nacido en Austria compuso Variaciones sobre un tema de Paganini para cuarteto de viento madera.

El compositor finés Einojuhani Rautavaara [1928] considerado el más notable compositor de Finlandia después de Jean Sibelius, escribió en 1953 A Requiem In Our Time, Op.3 Dies Irae, para banda de viento metales

Oigamos


Abordaremos a continuación un grupo de compositores norteamericanos que han utilizado el ‘Dies irae’ en sus obras. Comencemos por Richard Purvis [1913-1994] compuso un Dies Irae para órgano, su instrumento. George Rochberg [1918-2005] compuso en 1970 su Caprice Variation que consta de 51 variaciones para violin solo, es una obra de casi una hora de duración en la que el tema que nos ocupa se desarrolla a partir de la Variaciones sobre Paganini de Brahms [Libro I] en las variaciones 9 a la 13 de esta obra, es decir son unas variaciones de unas variaciones.

Oigamos la variación # 10


George Crumb [1929] compositor de ‘avant garde’ incluyó el tema en ‘Black Angels - Thirteen Images From The Dark Land V. Danse’ [1970] para cuarteto de cuerda electrico.

Oigamos


William Harper [1949] entre sus obras se destacan diez operas. En su Requiem mezcla voces con instrumentos electrónicos.

Oigamos un fragmento del Kyrie - Dies irae


Del compositor Wendy Mae Chambers [1953], que ha escrito un elevado número de obras para percusión, incluyo el tema en la misa ‘A Mass For 77 Trombones V. Dies Irae’.

Oigamos un fragmento


El compositor postmodernista Michael Daugherty [1954] se inspira en las tiras cómicas de Superman para crear una de sus obras más notables la sinfonía Metrópolis [1993], el cuarto movimiento Red Cape Tango tiene como tema central el Dies irae.
Oigamos fragmentos del cuarto movimiento


El compositor y violinista Ritsu Katsumata fue comisionado por la Brighamton Orchestra para componer un Dies irae, esta obra es del 2004 con lo cual entramos en el siglo XXI.
Oigamos un fragmento



En la fenecida URSS a pesar de su ideología ateísta el uso del Dies irae de la iglesia católica también estuvo presente, veamos:

Aram Kachaturian [1903-1978] lo utilizó en su Sinfonía # 2 [Las campanas] en el tercero y cuarto movimiento; Dimitri Kabalevsky [1904-1987] en los tres movimientos del Concierto para cello; Edison Denisov [1929-1996] en sus Five Paganini Caprices; Valentin Bibik [1940] en una amplia obra: Dies irae 39 variaciones para piano y
Dimitri Shostakovich [1906-1975] en sus Aphorisms, Op.13 VII. Danse Macabre para piano.

Oigamos este último


Entre los compositores latinoamericanos también el Dies irae ha tenido utilización: El venezolano Antonio Estévez Aponte [1916-1988] en su Cantata criolla [1954]; Alberto Ginastera [1916-1983], argentino lo emplea de manera fugaz en el Concierto para violín y el mexicano Javier Montiel en sus Variaciones Sobre El Capricho No.24 De Paganini para cuarteto de cuerdas.
Oigamos fragmentos de este último


En el campo de la música ligera hay dos ejemplos de interés ambos son compositores británicos:

Philip Lane [1950] Diversions On A Theme Of Paganini VIII. Epilogue

Oigamos


Y del conocido compositor de musicales Andrew Lloyd Webber [1948] las Variaciones [1990] para orquesta, cello y grupo de rock, de la cual existe una versión para cello solo [2001]

Oigamos el tema y Variaciones 1-4 de la versión orquestal


En el cine el uso del tema ha sido común, en decenas de películas el Dies irae aparece de una forma u otra, veamos dos ejemplos

Ennio Morricone [1928] el conocidísimo compositor para decenas de películas de amplia difusión utilizó el tema en el film Escalation, una comedia de escaso éxito.

Oigamos


El compositor norteamericano Wendy Carlos [1939] escribió la partitura para el filme de Stanley Kubrick ‘AClock Orange’ [1971], pero el que nos interesa es la que escribio utilizando instrumento electrónicos para el excelente filme de terror ‘The Shining’ [1980].

Oigamos


Los músicos de jazz también se han visto atraídos por el Dies irae, oigamos tres ejemplos:

El violinista Eddie South [1904-1962] en Paganini In Rhythm


Al pianista Dick Wellstood [1927-1987] en Paganini's Thing [grabado en vivo]


Y a la clarinetista alemana Sabine Meyer [1959] en Caprice 24


La violinista y compositora norteamericana Kelly Hall-Tompkins compuso 10 variaciones cada una en un estilo de jazz diferente ‘Ethnic Variation On a Theme of Paganini’.

Oigamos la V Swing-blue


En la música popular existen múltiples ejemplos, escuchemos algunos:

El grupo ‘Spartak Bourangoulov’ en Dies Irae


El grupo ‘Venus Gang’ en Dies Irae


Joe Stump, guitarrista y compositor en Paganini's Revenge [fragmento]

Y dejamos para el final el excelente grupo alemán ‘Dectera Lugh’ que incluye elementos de jazz, rock, pop, folk, metal, y utiliza instrumentos medievales

Oigamos de ‘Dectera Lugh’ Dies irae

1 comentario:

  1. Jesús Arámbarri usa el tema maravillosamente en "Elegía in memoriam". Se puede oir en Spotify

    ResponderEliminar

Los comentarios deberán estar relacionados al asunto que se comenta, lo cual debería ser lo normal, y se debe evitar el uso de peyorativos e insultos personales.